This content has been archived. It may no longer be relevant
Debido a los pasados reportajes de la calidad del agua en diferentes medios del país, surge la incógnita de saber realmente como es la calidad del agua que utilizamos diariamente de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.
El pasado septiembre de 2019, en el área metropolitana de San Juan, varios residente reportaron que el agua salía del grifo de color marrón. En aquel momento la AAA dijo que era manganeso y el director ejecutivo de la región metropolitana de la AAA, Roberto W. Martínez Toledo dijo el periódico Metro, “es importante recalcar que la presencia de manganeso no es un asunto de calidad de agua y no representa riesgo alguno para la salud.”
Hace unas semanas, tuvimos la oportunidad de comunicarme con un operador de la Planta de Tratamiento de aguas usadas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados del pueblo de Comerío. El Sr. Santiago Cintrón lleva muchos años de servicio en dicha agencia y accedió a responderme varias preguntas, con el propósito de saber cuál es realmente la calidad del agua en nuestro país.
Lo primero que se le preguntó al Sr. Cintrón fue si toda el agua de Puerto Rico es producida por la AAA, a lo que este respondió que sí, y que en todos los pueblos cuentan con plantas de filtración y de tratamiento de aguas usadas. Sin embargo, muchos sectores cuentan con lo que llamamos hoy día pozos de comunidad, los cuales son atendidos por personas residentes en dichos lugares y que han sido certificados para realizar el trabajo y éste lo realizan de manera voluntaria.
En el proceso de tratamiento de aguas usadas hay varios procesos. Uno es el proceso de biofiltración, el cual es el más común. Este consiste en recibir las aguas usadas por medio de un sistema de bombeo que lleva a la planta todas las aguas de uso doméstico y de escorrentías de lluvia. Ya en la planta, el agua comienza una serie de manejo para que al final se logre obtener la mejor calidad de agua para consumo humano. Luego de esto ocurre lo que es la remoción de sólidos fecales mediante la sedimentación de fondo y de superficie.
Luego de esta fase, el agua sigue su curso en la planta hasta llegar a la segunda fase, que es la del tratamiento por medio de la biofiltración. En este lugar el agua hace contacto con un medio plástico que mantiene un medio ambiente de bacterias aeróbicas que degradan la contaminación orgánica que hay en esas aguas. Estas bacterias son las que tienen la mayor responsabilidad en este tratamiento. De ahí se pasa a otra fase, en la que se remueven los sólidos que puedan quedar en el agua para poder pasar a la descontaminación y cloración del agua.
En la cloración se aplica cloro en una cámara que mantiene el agua por cierto tiempo para obtener un mejor resultado en la aplicación del cloro. Hay plantas en las cuales se utilizan lámparas de rayos ultra violeta para también descontaminar las aguas. Una vez que estas aguas cumplan con los parámetros establecidos por la EPA, son arrojadas en algún cuerpo receptor (río). Por último, en las plantas se recoge el agua de los ríos o lagos y se pasan por un proceso un poco menos complejo. Aquí, las aguas son tratadas mediante filtración y cloración, pero ya tiene que cumplir con unos estándares establecidos por la EPA y el Departamento de Salud.
Una de las preguntas más frecuentes es cómo podemos saber de la calidad del agua que llega hasta nuestros hogares, a lo que el Sr. Cintrón replicó “Cabe mencionar que nuestras plantas están monitoriadas todo el tiempo y que el trabajo que se realiza en estos lugares es hecho con mucha responsabilidad y dedicaciónˮ. En adición a eso, pude comunicarme con la Dra. Gladys Machado, especialista en medicina interna en el pueblo de Corozal, y recomienda a todos sus pacientes a consumir agua filtrada y no consumir agua del grifo o embotellada, debido a que el plástico de las botellas contiene elementos tóxicos que podrían ser perjudiciales para nuestra salud.
En caso de que se cometan violaciones a la Ley de agua potable segura, el Sr. Santiago Cintrón asegura que el responsables de responder por dichas violaciones es el operador de la planta que haya estado trabajando en ese momento será el responsable de la situación y si se determina que fue por negligencia puede ser procesado judicialmente.
Para mas información y servicios puede acceder a la pagina web https://acueductospr.com/