Escuelas chárter

Cuestionan que escuelas chárter representen mejoría en aprovechamiento académico

This content has been archived. It may no longer be relevant

Ante la aprobación de la Reforma Educativa de Puerto RicoLey 85-2018, impulsada por el gobernador Ricardo Rosselló, el sistema educativo de Puerto Rico enfrentará cambios significativos como las escuelas chárter.

La profesora especializada en currículo y enseñanza, Migdalia Serrano Guzmán, señaló que la aprobación de esta Ley no necesariamente representa una mejoría en el aprovechamiento académico de los estudiantes en Puerto Rico.

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, en su Reforma Educativa propuso establecer las escuelas chárter que, según el Departamento de Educación Federal, actualmente funcionan en 39 estados de Estados Unidos. Las mismas son escuelas públicas independientes operadas por maestros, padres, líderes comunitarios y empresarios de la educación. No obstante, a pesar de ser una institución con libertad para establecer sus métodos de enseñanza y aprendizaje, tienen que cumplir con unos criterios establecidos por el gobierno central, de no hacerlo el Departamento de Educación de Puerto Rico las puede cerrar o retirarles los permisos para su funcionamiento.

(Imagen suministrada)

Ante esta Reforma Educativa, la profesora Serrano, opinó que “uno de los principales problemas en la educación de Puerto Rico es que el currículo está enfocado en que los estudiantes aprendan o memoricen destrezas y conceptos para que posteriormente lo “depositen” en unas pruebas estandarizadas llamadas META, que miden su nivel de aprovechamiento académico”.

De igual manera, los estudiantes de las escuelas chárter tendrán que probar su nivel de aprovechamiento académico en estas pruebas establecidas por el Departamento de Educación. Por tanto, el éxito o el fracaso del sistema chárter como del sistema educativo público se mide basado en unas pruebas que, según Serrano, “no necesariamente representan el nivel de aprendizaje o conocimiento de un estudiante”.

La experta en currículo, también planteó que basado en su experiencia en el campo educativo, “la fórmula que lleva al éxito a los sistemas educativos está profundamente ligada al establecimiento de un currículo vanguardista que responda a las necesidades e intereses de todos los estudiantes, este currículo debe garantizar que el estudiante desarrolle sus inteligencias múltiples, en un ambiente adecuado en donde se creen las condiciones para que florezca el conocimiento”. Para que esta educación de primera se logre la experta indicó que los maestros necesitan los recursos necesarios tanto físicos como cognoscitivos para llevar a cabo este tipo de enseñanza. “Si esto no ocurre en las escuelas chárter o en las escuelas del sistema público del país, seguiremos viendo fracasos”, agregó la profesora.

Finalmente, la experta puntualizó que el éxito de la Ley 85 depende, en gran medida, de la rectitud y el compromiso con que los administradores de cada escuela chárter lleven a cabo sus funciones. “De nada nos sirve tener todas las herramientas necesarias, si los líderes de cada institución no obran conforme a la ley y a los principios éticos establecidos”, opinó Serrano.

¡Opina aquí! Ayúdanos a conocer tu opinión sobre este tema entrando a este enlace: https://www.onlineencuesta.com/s/4911bcb

Mensaje de la Secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, durante la firma de la Reforma Educativa de Puerto Rico, Ley 85-2018.

Conoce más información sobre las diferencias entre las escuelas públicas y las escuelas Charter.

Audio de la entrevista realizada a Mercedes Martínez, integrante de la Federación de Maestros de Puerto Rico, para la edición 145 de Caribe Nuestro.

 

 

Author: Nataly Velez