This content has been archived. It may no longer be relevant
Interpretes de lenguaje de señas se dejan sentir brindando clases y conocimientos en las redes sociales.
En Puerto Rico existen algunos miembros organizacionales que se dedican a impartir clases de señas tales como ASLES “mi mundo es tuyo”, SIES “Servicios de interpretación y educación al sordo INC.” y “Sign Language interpreters”. Según el Registro de Intérpretes para Sordos de Puerto Rico (RISPRI), hay alrededor de 120 miembros o interpretes brindando clases.
Durante los pasados meses se ha visto como el lenguaje de señas ha tenido un auge en las redes sociales y es que, los intérpretes han sacado de su tiempo para hacer que el mismo sea accesible para todas las comunidades, no tan solo para la comunidad de los sordos, si no que para aquellos oyentes que tengan el interés en aprenderlo. “Empecé con dos estudiantes nada más y ¡Wow! ha crecido”.
Es aquí cuando Vianka Zayas Matos, profesora de lenguaje de señas, empezó a impartir sus cursos en línea y pudo ver el interés de las personas por adquirir este conocimiento. En sus comienzos en 2020, solo tuvo dos estudiantes y actualmente tiene aproximadamente 30 por curso. “De todas las luchas que hemos luchado por años, ahora se está viendo resultados”, de esta manera, la educadora se mostró feliz debido a la inclusión y la empatía de las personas al utilizar los subtítulos en las redes sociales como por ejemplo, Instagram.
Según la “Ley de Igualdad de Acceso a Información para los Sordos en las Campañas Publicitarias del Gobierno de Puerto Rico” Sección 2.- Todo anuncio y publicidad visual que contenga sonido, ya fuese esta adquirida, comprada, creada, pautada o de otra forma producida por, o para, ser utilizada por cualquier entidad gubernamental de cualquiera de las tres ramas de gobierno, deberá contar con un visual de un intérprete de señas dentro de su contenido que comunique la idea que transmite la banda sonora del anuncio o publicidad.
“Mi recomendación a los que no han experimentado, es que se pongan en nuestros zapatos” de esta manera, la profesora Zayas invita a todos aquellos medios que no utilizan interpretes ni subtítulos, a empezar a utilizarlos como un método de inclusión. De igual forma, Zayas nos dejó la tarea de ver una película sin sonido y sin subtítulos para sentir lo que los sordos sienten al no entender lo que se les dice.
Finalmente, la profesora dejó saber sobre su próximo curso básico en marzo, de martes a jueves a través de la plataforma Zoom.