¿Condenados de por vida?

This content has been archived. It may no longer be relevant

Los ex confinados afirman ser condenados a reincidir por falta de empleos y oportunidades para incorporarse a la sociedad.

Pese al deber que debe cumplir el hogar de adaptación social para ofensores federales conocido por Casa Alborada, quienes su función es proveer las herramientas necesarias al presidiario para reingresar a la sociedad de manera exitosa, las estadísticas de reincidencia son alarmantes. De acuerdo con el Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación, Erick Rolón Suárez, aproximadamente un 70% de expresidiarios reinciden en delitos, lo que significa que la cárcel no logra rehabilitar y preparar la población penal para un desenvolvimiento eficaz en la sociedad de la cual estuvieron privados durante cierto tiempo.

“El gobierno no los ayuda a conseguir trabajo. Ellos mismos se tienen que integrar a la sociedad con los recursos que puedan y de la manera que les sea posible”, indicó Alba Stuart, propietaria y administradora del Restaurante Bahía ubicado en el Viejo San Juan, quien incorpora a su equipo laboral expresidiarios rehabilitados desde 2015.
A pesar de no existir un registro donde especifique qué patronos están dispuestos a emplear personas con antecedentes penales, el restaurante Bahía incorpora a su equipo este tipo de personas. Estos realizan trabajos de confección de comida criolla, servicio al cliente y limpieza. Su experiencia ha sido satisfactoria pese a los problemas y conflictos que estas personas tuvieron con la justicia en su pasado. De acuerdo con los testimonios de sus empleados, considera que las decisiones para haber cometido sus actos “son muy propias”. Además, recalca que todo el mundo debe tener una segunda oportunidad. Es por esto por lo que incita a los demás comercios a brindarle la oportunidad a este grupo desfavorecido por las grandes agencias, quienes también poseen necesidad de subsistencia.

¿Qué alternativas tiene un expresidiario después de su excarcelación?
La ley Núm. 254 del 27 de julio de 1974 regula la expedición de certificados de antecedentes penales. Dicha ley permite la eliminación de condena en este documento. Ex presidiarios rehabilitados con delitos menos graves pueden solicitar la eliminación mediante declaración jurada al superintendente de la Policía seis meses después de su libertad junto con otros requisitos. Personas con delitos graves deberán esperar un tiempo mínimo de cinco (5) años para solicitar este beneficio. Según estipula la ley, no cualifican ex convictos sujetos al registro de personas convictas por delitos sexuales violentos y abuso contra menores ni personas convictas por corrupción. Al quedar el récord libre de delitos, se facilita la búsqueda de empleo.


Juan Delgado, confinado favorecido por el programa Centro Universitario Correccional por el Departamento de Corrección y Rehabilitación habla sobre su experiencia en el mismo durante 2011. Vídeo publicado en Primera Hora.

Para más información, puede buscar One Stop Career Center de Puerto Rico, una organización privada sin fines de lucro brinda ayuda a personas con antecedentes penales para que obtengan estudios, trabajo, vivienda y servicios de salud. Para más información; (787)-765-3235 ó vía correo electrónico a info@onestopcareerpr.org.

Author: Alyeshka Avilés Rodríguez