En debate leyes sobre uso de la inteligencia artificial

Como ha pasado con otras tecnologías, el uso generalizado de la inteligencia artificial (IA) ha traído diferentes formas de uso, desde entretenimiento hasta educación. Algunos de estos usos se consideran problemáticos o poco responsables. Lo vimos antes con el internet y las redes sociales, y ahora está ocurriendo con la IA.

Desde que comenzó a usarse, surgieron preocupaciones sobre estudiantes que entregaban trabajos escritos con IA. Se decía que los textos no eran originales y que copiaban ideas de otras personas. Con el tiempo, las advertencias han aumentado y ahora incluyen otras áreas de la vida diaria.

Aunque en Estados Unidos no existe una ley federal que regule la IA en su totalidad, ya hay normas, órdenes ejecutivas y propuestas en camino que buscan establecer reglas y principios para su uso.

Varios estados como California, Illinois y Nueva York han creado o propuesto leyes que controlan el uso de la IA en temas como reconocimiento facial, decisiones automáticas en empleo o vivienda, y la transparencia en los algoritmos. En Illinois, por ejemplo, la Ley de Privacidad de Información Biométrica (BIPA) establece límites sobre el uso de tecnologías que recogen datos biométricos como huellas o rostros.

En el Congreso, hay proyectos que buscan actualizar leyes existentes para proteger a las personas de decisiones automáticas sin supervisión. Otros proponen exigir más claridad sobre cómo se crean y usan los sistemas de IA.

El avance rápido de esta tecnología representa un reto para las leyes actuales y muestra la necesidad de nuevas formas de regulación que tomen en cuenta tanto el conocimiento técnico como los efectos sociales.

Minuto empresarial es una columna del autor que se publica todos los jueves en la sección de Negocios del periodico El Nuevo Día

Author: José Hernández Falcón
Periodista y bloguero. Profesor de periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón. Es embajador en Puerto Rico de SembraMedia, organización dedicada a ayudar a emprendedores de medios digitales a ser más exitosos y sostenibles, Especialista de Medios Sociales independiente, y director del Puerto Rico BloggerCon, convención que agrupa a los creadores de contenido digital en la Isla.